lunes, 13 de junio de 2011

FUENTES DE ENERGIAS


¿QUE SON LAS FUENTES DE ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES?



FUENTES RENOVABLES

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías alternativas.
Se tiene también que el abuso de las energías convencionales actuales hoy día tales como el petróleo la combustión de carbón entre otras acarrean consigo problemas de agravación progresiva como la contaminación, el aumento de los gases invernadero y la perforación de la capa de ozono.
La discusión energía alternativa/convencional no es una mera clasificación de las fuentes de energía, sino que representa un cambio que necesariamente tendrá que producirse durante este siglo. Es importante reseñar que las energías alternativas, aun siendo renovables, también son finitas, y como cualquier otro recurso natural tendrán un límite máximo de explotación. Por tanto, incluso aunque podamos realizar la transición a estas nuevas energías de forma suave y gradual, tampoco van a permitir continuar con el modelo económico actual basado en el crecimiento perpetuo. Es por ello por lo que surge el concepto del Desarrollo sostenible.


FUENTES NO RENOVABLES

Cuando se habla de  Energía no renovable se refiere a aquellas fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o extracción viable. Dentro de las energías no renovables existen dos tipos de combustibles:

Combustible Fósiles:

Son combustibles fósiles el carbón, el petróleo y el gas natural. Provienen de restos de seres vivos enterrados hace millones de años, que se transformaron bajo condiciones adecuadas de presión y temperatura.
El combustible fósil puede utilizarse directamente, quemándolo para obtener calor y movimiento en hornos, estufas, calderas y motores. También pueden usarse para electricidad en las centrales térmicas o termoeléctricas, en las cuales, con el calor generado al quemar estos combustibles se obtiene vapor de agua que, conducido a presión, es capaz de poner en funcionamiento un generador eléctrico, normalmente una turbina.

Combustible Nucleares:

Pueden ser combustibles nucleares como el uranio y el plutonio, en general todos aquellos elementos fisibles adecuados al reactor. Sirva de ejemplo los reactores de un submarino nuclear que deben funcionar con uranio muy enriquecido. Son elementos químicos capaces de producir energía por fisión nuclear. La energía nuclear se utiliza para producir electricidad en las centrales nucleares. La forma de producción es muy parecida a la de las centrales termoeléctricas, aunque el calor no se produce por combustión, sino mediante la fisión de materiales fisibles.


FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA


Parque eólico Antonio Morán
en Comodoro Rivadavia
ENERGÍA EÓLICA

 La energía eólica es hoy una industria exitosa que suministra electricidad a millones de personas, crea decenas de miles de puestos de trabajo y genera miles de millones de ingresos. El ritmo de cambio y avance ha sido vertiginoso en esta nueva industria.



Las ventajas de la energía eólica son significativas: protección del medio ambiente, crecimiento económico, creación de puestos de trabajo, diversificación del suministro de energía, rápida instalación, innovación y transferencia de tecnología. Su combustible es gratuito, abundante e inagotable.
No obstante, estas ventajas están generalmente aún sin explotar. La mayoría de las decisiones en materia energética que se toman actualmente no contemplan la energía eólica, y ésta enfrenta aún muchas barreras y obstáculos.
La organización sin fines de lucro denominada Greenpeace ha presentado un estudio y una propuesta para alcanzar en la Argentina, una potencia instalada de energía eólica de 3000 MW para el año 2013. Es sólo un paso, no es una meta final. Esta meta significa proveer el 7% de la electricidad que se consumirá en el 2013 por medio de generación eólica. Un programa de desarrollo que significa inversiones, generación de empleos y desarrollo de tecnologías limpias.
 
El desarrollo de la energía eólica constituye una de las prioridades de la Argentina en materia de fuentes renovables de energía. En la actualidad existen en el país diversas empresas que, con el apoyo tanto del Gobierno Nacional como de los gobiernos provinciales respectivos, se dedican a la construcción de importantes parques eólicos, que se sumarán en el corto plazo a los que ya funcionan en la Patagonia y el sur de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, la actividad está regulada por laLey N° 26.190 (Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía)

Actualmente Argentina es uno de los países sudamericanos que más aerogeneradores tiene en funcionamiento. Tiene más de cuarenta molinos de viento generando energía renovable, y ecológica en su territorio nacional. De esos cuarenta, veintiséis están en el Parque Antonio Morán, ubicado cerca de la ciudad Comodoro Rivadavia. Luego se encuentran tres molinos en Punta Alta, dos en Pico Truncado, dos en Tandil, y uno en Claromecó, Mayor Buratovich, Rada Tilly, Pehuen Có, Cutral Có, Darregueira, General Acha.
El parque Antonio Morán es el emprendimiento eólico más grande de Sudamérica. Posee veintiséis aerogeneradores que generan 25 millones de Kw. al año. Está ubicado sobre el cerro Arenales, a 17 km del centro de Comodoro Rivadavia, y a 400 metros sobre el nivel del mar. Los primeros molinos fueron instalados en enero de 1994, como parte de un emprendimiento privado. Algunos parques eólicos son: Parque eólico "Antonio Morán" Que cuenta con 26 aerogeneradores ubicados en distintos puntos de la ciudad. El parque eólico de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia -en la Provincia de Chubut-, es el más grande la Argentina. Recientemente se convirtió en el primer agente generador eólico del país, estando habilitado para entregar energía a los consumidores. También en Chubut podemos encontrar el Parque Eólico Malaspina.

mapa de granjas eólicas existentes en Argentina y proyectos

 ENERGÍA SOLAR

La energía proveniente del sol es limpia, renovable y tan abundante que la cantidad que recibe la tierra en 30 minutos es equivalente a toda la energía eléctrica consumida por la humanidad en un año.
Una instalación fotovoltaica se caracteriza por su simplicidad, silencio, larga duración, requerir muy poco mantenimiento, una elevada fiabilidad, y no producir daños al medio ambiente.
Por otro lado, la tecnología fotovoltaica tiene el valor añadido de generar puestos de trabajo y emplear recursos locales, disminuyendo la dependencia energética externa y de utilizar una fuente de energía inagotable: el sol.

Aplicaciones de la energía solar
La energía del sol se puede aprovechar pasivamente sin la utilización de ningún dispositivo o aparato específico, mediante la adecuada ubicación, diseño y orientación de los edificios, empleando correctamente las propiedades fisicoquímicas de los materiales y los elementos arquitectónicos de los mismos: aislamientos, tipo de revestimientos, protecciones, etc.
La energía del sol directa se puede aprovechar activamente (energía solar activa), captando energía térmica (calor) o generando electricidad.

El aprovechamiento térmico de la energía solar para calentar agua (incluso para calefacción) es posible gracias a los denominados colectores solares de agua. Estos colectores permiten calentar agua para el suministro de un hogar o edificio, utilizados en combinación con una fuente convencional, como el gas, permite ahorrar significativas cantidades de combustible. Esta aplicación es una de las aplicaciones solares más competitivas en la actualidad desde el punto de vista económico. Por este mismo sistema es posible obtener una parte (según las zonas geográficas) de la energía necesaria para calefacción, distribuyéndola por suelo radiante.


Energía eléctrica en sitios aislados y también en ciudades
La energía fotovoltaica es ya relevante en múltiples aplicaciones en sitios donde el suministro eléctrico (red pública) no llega. Así muchos hogares, escuelas, hospitales, puestos de servicios públicos, etc. Cuentan con electricidad gracias a la energía solar.
A pesar de que estas aplicaciones poseen una amplia experiencia, se estima que a nivel global existen unas 2.000 millones de personas en áreas rurales que carecen de suministro eléctrico alguno. La energía solar es una tecnología que está disponible para llegar a esa enorme porción de la población mundial en la medida que existan programas gubernamentales intensivos para realizarlo.
Pero la energía solar no se restringe únicamente al uso en sitios apartados. La energía fotovoltaica puede ser utilizada en las ciudades convirtiendo directamente su energía a corriente alterna para el consumo de los usuarios y volcando los excedentes producidos a la red pública. De ese modo el propietario tendría un medidor bidireccional que contará su consumo y descontará lo aportado por sus paneles a la red general. Esto ya ocurre en muchos países. La energía solar tiene un futuro inmenso y podría ser masivamente introducida en las ciudades.

Mercado fotovoltaico en Argentina

El mercado fotovoltaico argentino está segmentado en tres tipos de demandas: usos rurales, usos profesionales o empresariales y demanda institucional.
La demanda rural está conformada por los requerimientos de quienes poseen y/o explotan establecimientos ganaderos y agrícolas o aquéllos que residen en el medio rural. la provisión de los sistemas fotovoltaicos se realiza usualmente a través de los mismos canales que proveen otros servicios y equipamiento para sus actividades. Los tipos de equipos componentes más demandados son: módulos FV (50-80W) para carga de baterías destinadas a puestos y viviendas rurales, sistemas para iluminación (30 y 100W) y alimentación para pequeñas bombas de aguas (50 y 400W).
El sector profesional o empresarial está conformado por los requerimientos de unas pocas empresas, siendo la prestadoras de servicios telefónicos las más representativas por los volúmenes de módulo adquirido durante los últimos años.  Los usos principales se orientan a la provisión de energías a sistemas de comunicaciones, telemetría, bolizamiento, señalización, sistemas de emergencias en autopistas y proteccion catódica. La característica de estos equipos es la de proveer energía a sistemas que deben prestar servicios en lugares remotos o de difícil accesos. Los tamaños de las intalaciones son muy variados y pueden ir desde 20-50W para pequeños equipos de emergencia en autopistas, 100-400W para repetidoras, hasta mas de 20 kW para alimentacion de Válvulas de bloqueo en gasoductos.
El sector institucional incluye los programas de asistencia social, los entes reguladores de energía, las fundaciones y las empresas provinciales de energía, cuyo objetivo en proveer de pequeñas cantidades de electricidad a comunidades rurales que se encuentran alejadas de las redes de distribución. La demanda de este sector está fundamentalmente sujeta a juridicciones probinciales y utiliza típicamente equipos para provisión de energía eléctrica para iluminación y comunicación social a instituciones y usuarios residenciales. Las potencias nominales típicas de estos equipos varían entre 50 y 400W. 

utilizacion de la energía solar en Argentina

ENERGÍA HIDRÁULICA O HIDROELÉCTRICA


 
La energía hidráulica tiene su origen en el "ciclo del agua", generado por el Sol, al evaporar las aguas de los mares, lagos, etc. Esta agua cae en forma de lluvias y nieves sobre la tierra y escurre hasta el mar, donde el ciclo se reinicia. El agua que ha caído en las partes altas puede ser captada en lagunas y embalses, y conducida por canales y túneles hasta el lugar donde se emplea hace caer el agua a una rueda hidráulica, la cual al girar, puede mover molinos de harina, soplantes para fraguas, molinos para minerales y otras muchas aplicaciones.
La energía hidroeléctrica se origina haciendo pasar una corriente de agua a través de una turbina hidráulica. La cantidad de electricidad generada varía de acuerdo con la cantidad y la velocidad del agua. Entre sus ventajas se puede mencionar que es un recurso auto, no contaminante y además los embalses pueden ser reguladores de los caudales de los ríos y disminuir así los efectos de crecidas violentas.

En la Argentina, el aprovechamiento de este tipo de energía es aún reducido frente a la magnitud del recurso. Las obras de mayor envergadura se encuentran en la cuenca del Plata y son binacionales: Yaciretá sobre el río Paraná, compartida con la República del Paraguay, y Salto Grande, compartida con la República Oriental del Uruguay sobre el río homónimo. El resto de las represas importantes se encuentran en el ámbito montañoso o sobre los ríos que se alimentan del deshielo como El Nihuil I, II, III; Agua del Toro; Los Reyunos en Cuyo, y El Chocón, Alicurá, Arroyito y Futaleufú en la Patagonia.


 
Centrales Hidroeléctricas en Argentina Nombre de la Central
Provincia
Río
Potencia Instalada
Energía Media Anual generada
Alicura
Neuquén y Río Negro
Limay
1000 MW
2150 GWh
Salto Grande
Entre Ríos
Uruguay
1890 MW
6800 GWh
Yacyretá
Corrientes
Paraná
2100 MW
11500 GWh
El Chocón
Neuquén y Río Negro
Limay
1200 MW
2700 GWh
Piedra del Aguila
Neuquén y Río Negro
Limay
1400 MW
5500 GWh
Pichi Picun Leufu
Nuequén y Río Negro
Limay
261 MW
1080 GWh
Río Hondo
Santiago del Estero
Dulce, Río Salí
17.44 MW
90 GWh
Río Grande
Córdoba
Río Grande
750 MW
500 GWh
Planicie Banderita
Neuquén
Neuquén
450 MW
1551 GWh
Futaleufu
Chubut
Futaleufú
448 MW
2700 GWh
Florentino Ameghino
Chubut
Chubut
46.72 MW
160 GWh
El Nihuil I
Mendoza
Atuel
72 MW
365 GWh
El Cadillal
Tucumán
Salí
12 MW
52 GWh



Ubicación de las represas en Argentina

ENERGÍA POR BIOCOMBUSTIBLE

En la Argentina el desarrollo de un mercado de biodiesel y bioetanol presenta ventajas que hacen que el gobierno esté impulsando proyectos de producción en diferentes regiones del país. Existe un Proyecto de Ley en el Honorable Senado de la Nación, presentado el 6 de julio de 2004 destinado a promover el desarrollo de energías alternativas limpias y a ayudar de forma significativa al desarrollo sustentable de los biocombustibles en Argentina a través de incentivos fiscales a la producción y comercialización.

Existen ventajas con la producción de biocombustible en la Argentina. Entre ellas:

1. La producción de oleaginosas en Argentina, principalmente soja, cubre la demanda que se necesita para la producción del biocombustible.

2. Existen grandes superficies aptas para el desarrollo de cultivos oleaginosos siendo el producto de estos (aceites) el principal insumo para la producción del biocombustible.

3. Con el desarrollo del Biodiesel se podría originar mayor valor agregado al aceite, materia prima para la producción del biocombustible.

4. Argentina es uno de los líderes mundiales en exportación de aceites vegetales.

5. Gran mercado interno de consumo de combustible diesel.

6. Posibilidad de emplear el biodiesel puro o combinado con el combustible fósil. Actualmente el gasoil es el combustible que lidera el consumo, con el 50,6% del total de combustibles consumidos. Esto es fundamental por la posibilidad que tiene el biodiesel de sustituir el gasoil o mezclarse con el mismo en la proporción que desee sin alterar el normal funcionamiento del motor. Por ejemplo, 20% biodiesel, 80% gasoil.

7. Favorable impacto ambiental.

8. Compromiso del Gobierno Nacional en apoyar todo proyecto para producir Biodiesel.

Actualmente las plantas elaboradoras de aceites se localizan en 6 provincias argentinas, la mayoría de las mismas cercanas a las zonas de embarque de la Pcia. de Santa Fe, y sur de la Provincia de Buenos Aires, respondiendo a la actual estructura agro-exportadora Argentina. Existen otras áreas donde la producción también es factible. Además, la producción de biodiesel podría generar nuevos negocios, como nuevas plantas elaboradoras de aceite, aprovechamiento integral de los subproductos, ej.: glicerina, fertilizante potásico, recuperación de los alcoholes que se hayan empleado en la transesterificación de los aceites, y la posibilidad de obtener otros productos tales como lubricantes, solventes e insecticidas.
 producción en Argentina

Dos grandes plantas aumentarán la oferta de biodiesel argentino en 2011. Cargill, uno de los productores de etanol de maíz y de biodiesel más grande de los Estados Unidos, anunció recientemente la construcción de una planta de 240.000 toneladas de producción anual en la provincia de Santa Fe. La misma estará lista en el último trimestre de 2011. La multinacional cuenta con cuatro plantas de molienda en la Argentina (dos en la provincia de Santa Fe y dos en Buenos Aires). Por su parte, Unitec Bio, parte de Corporación América, del Grupo Eurnekian, anunció que está en sus planes construir una segunda planta de biodiesel de 220.000 toneladas al año en Terminal 6, provincia de Santa Fe. De esta forma, casi duplicaría su capacidad instalada y convertiría al grupo en tercer productor del país.


Estadística de la producción de Biocombustible
en Argentina

La industria de biodiesel en la Argentina se encuentra divida en tres segmentos: grandes aceiteras, cuyas plantas tienen un tamaño promedio de 231.400 toneladas/año. En segundo lugar, las denominadas grandes independientes de 200.000 toneladas año; y pequeños independientes de tan solo 35.600 toneladas/año. Los dos segmentos más grandes tienen claras ventajas de escala, a la cual se les puede agregar proximidad a la materia prima y a los puertos de embarcación; están perfectamente preparadas para exportar su producto. De las 2.487.000 toneladas de capacidad actualmente instalada de biodiesel en la Argentina, 1.388 millones corresponden a las grandes aceiteras (56%); le siguen las grandes independientes con 600.000 toneladas (24%); y finalmente los pequeños independientes, con poco menos de 500.000 toneladas instaladas, o sea, un 20% del total. Estos últimos mantienen una posición fuerte en el mercado nacional ampliado a B7.  A pesar de tener solamente el 20% del total de capacidad instalada en el país, representan un 43% del total del cupo nacional, lo cual les permite a las grandes aceiteras seguir enfocadas a los mercados externos.

plantas productoras de Biocombustibles en Argentina


Plantas de Biocombustible en la provincia de Santa Fe


FUENTES DE ENERGÍAS NO RENOVABLES EN ARGENTINA


EL PETRÓLEO

Los primeros hallazgos registrados en el país, los producen empresas privadas en Jujuy (1865) y en Mendoza a partir de 1887; en razón de la legislación que asigna la propiedad del subsuelo al Estado, todo se traba y no prospera durante 40 años.
 
En 1907 el lng. Julio Krause, del Ministerio de Agricultura, envió a José Fuchs y Humberto Beghin, a perforar en Comodoro Rivadavia (Chubut) en busca de agua. En vez de agua, encontraron kerosén a 550 metros de profundidad.
Inmediatamente el presidente Figueroa Alcorta y su ministro de agricultura Pedro Ezcurra, decretaron la prohibición de denuncias de pertenencias y cateos en 5 leguas a la redonda del pueblo, y se declaró como Reserva Fiscal todo el petróleo que pudiese encontrarse en el subsuelo.
Esta actitud tiene como antecedentes al Código Civil de Dalmacia Vélez Sarsfield del 869 (Art. 2342 inspirado en el régimen monárquico español y no en la Constitución Nacional de 1853/60) y el Código de Minería de 1886, que en su Art. 7 confirma la propiedad de la Nación de los minerales ubicados en el subsuelo.
En 1912 aparece ASTRA como la primera empresa privada autorizada a operar en la zona.
Hipólito Irigoyen continúa la política nacionalista de Figueroa Alcorta y Sáenz Peña, y en 1919 propone al Congreso la creación de la: Dirección Nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y habilita yacimientos en Plaza Huincul (Neuquén). YPF recién se concretará en 1922 debido a las maniobras dilatorias de la Standard Oil (hoy Esso) que logró la oposición del Senado. Para entonces, ya se producían tres millones de barriles al año.  En octubre de 1922 asume Alvear y su ministro de agricultura Tomás Le Bretón; colocan al frente de YPF al Cnel. Enrique Mosconi, habilitando en 1924 también a la Standard Oil y a la ROyal Dutch Shell para operar en producción y venta al público.
Con distintas alternativas, (Isabel Perón nacionalizó las bocas de expendio en 1975, y luego YPF se vendió a la española Repsol) esas empresas siguen produciendo y procesando hasta hoy el 90% del petróleo argentino, y en los últimos tiempos también el gas.
Distribución del petróleo en Argentina

GAS NATURAL

La Argentina no sólo abastece el creciente consumo del país, con respecto al gas natural (es uno de los cinco países que más utiliza el gas como fuente de energía), sino que también se ha convertido en exportador a países vecinos, lo que se ha transformado en una importante fuente de ingresos para su economía. Durante el período 1988-2000, la producción de gas natural totalizó 402.184 millones de metros cúbicos mientras que las reservas comprobadas se han mantenido en el mismo nivel, si comparamos los años extremos del período considerado (en 1988, 773.016 millones de m3 y en 2000, 777.601 millones de m3) lo que ha llevado a una fuerte reducción del horizonte de reservas de 34 a 17 años.
Transformación De La Industria Del Gas En Argentina
El gas natural es el recurso energético más importante de nuestro país. El nivel de reservas comprobadas actuales se ubican en segundo lugar en América Latina, detrás de Venezuela y muestras un horizonte de alrededor de 20 años a los actuales niveles de consumo.
La Argentina tiene un mercado maduro en cuanto a la utilización del gas natural se refiere. En el balance energético participa con el 40% en cuanto a consumo final de energía.
Sobresale, entre otros factores que se mencionarán más adelante, la existencia de un plan de Gas Natural Comprimido en los vehículos que alcanza a 500.000 automotores.
El proceso de transformación del sector del gas comenzó en el año 1992, con la privatización de Gas del Estado y la conversión de la corporación pública en ocho empresas distribuidoras y dos transportistas.
La industria del gas en Argentina se encuentra dividida, desde el proceso de Reforma del Estado, en tres segmentos diferentes: la producción, el transporte y la distribución.
La producción de gas natural está organizada como una actividad competitiva en el contexto de un mercado mayorista en el cual los productores, distribuidores y grandes usuarios realizan sus transacciones económicas con entera libertad para establecer sus precios y condiciones.
Para el gas, por tratarse de un hidrocarburo, rige el principio de libre disponibilidad de los recursos establecidos en oportunidad de la desregulación y privatización del sector petrolero.
En cambio, las etapas de transporte y distribución se encuentran reguladas, debido a que se tratan de actividades de "monopolio natural".
Para el transporte del gas se estableció el principio de "libre acceso" de terceros. Ello significa que se aplica una tarifa regulada para el transporte del fluido sin discriminación. Para asegurar una mayor transparencia, se fijo la prohibición para todos los transportistas de realizar operaciones de compra/venta de gas, con la excepción de aquellas compras para su propio consumo y de los volúmenes necesarios para mantener en funcionamiento las instalaciones del sistema de transporte.
Para la etapa de distribución es de aplicación también el principio de libre acceso antes mencionado quedando las tarifas reguladas y controladas; los usuarios tienen precios máximos para sus consumos finales. Las empresas de distribución, a efectos de abastecer a sus propios mercados, deben suscribir contratos de suministros con los productores y contratar la capacidad de transporte con las empresas transportistas.
Reservas y producción
Argentina cuenta con 24 cuencas sedimentarias, de las cuales cinco son las productivas: Neuquina, Austral, Noroeste, Golfo San Jorge y Cuyana.
Las reservas comprobadas de gas natural totalizan unos 690 billones de metros cúbicos con la siguiente distribución por cuenca sedimentaria: Neuquina 50%, Noroeste 25%, Austral 22%, San Jorge 2,5% y Cuyana 0,5%.
Esta cantidad resulta 27% superior a las reservas comprobadas correspondientes al año 1992.
 Por otra parte, el stock final de reservas de gas natural (comprobadas, probables y posibles) estimado sobre la base de conocimiento actual de las cuencas productivas se estima en 1300 billones de metros cúbicos.
En los últimos años se ha registrado un aumento significativo en la producción de gas natural. En el período 1992/7, la producción aumentó el 9 % anual acumulado y alcanzó 37,07 billones de metros cúbicos al final del período. Ello implica una relación reserva/producción cercana a 20 años dentro de los actuales niveles de consumo.
En el período 1993/97 la demanda de gas natural creció a tasas del 5% anual acumulativo. Debe mencionarse que el 60% de la demanda de gas se concentra en las regiones del Gran Buenos Aires, Litoral y Pampeana.
Básicamente, el incremento de la demanda final en los últimos años se debe el consumo de las usinas de generación eléctrica, industria y transporte con la utilización del gas natural comprimido (G.N.C.).

Gas Natural Comprimido (GNC)
En Argentina desde 1984, se favorece el uso de gas natural en vehículos, pero como no es licuable a costo razonable, solo puede almacenarse en estado gaseoso en recipientes que soporten muy alta presión (250 bar) a los que debe adaptarse la instalación para tener la posibilidad de usar gas o nafta alternativamente. El precio final depende del tratamiento impositivo. Con los valores de hoy, funcionar a gasoil cuesta aproximadamente 50% que con nafta, y a gas 30%.
El parque de vehículos a GNC en Argentina, es el mayor del mundo, con más de 1.400.000 unidades y se incrementa en unos 20.000 autos adicionales por mes.
Reservas de gas natural en Argentina

CARBÓN

El carbón combustible fósil sólido formado a partir de materia orgánica de origen vegetal acumulada debajo de capas de sedimentos. Esta se fue transformando y perdiendo gradualmente su humedad hasta convertirse en una sustancia sólida, con alto contenido de carbono y, por tanto, de un alto valor energético.
Las zonas carboníferas se extienden a lo largo de la zona precordillerana y en partes en la zona cordillerana, fundamentalmente en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. También se conocen formaciones carboníferas en Salta y Jujuy.
El yacimiento de Río Turbio
El yacimiento de carbón más importante de la Argentina es el de Río Turbio, en la provincia Santa Cruz. Este yacimiento concentra el 99% de las reservas de carbón del país.  La explotación en Río Turbio se inició en 1941 y estuvo originalmente a cargo de YPF. En 58 fue creada la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), que se hizo cargo de la explotación hasta su privatización en 1994. Hasta ese momento, la producción mina era destinada al abastecimiento de las centrales termoeléctricas localizadas en Buenos Aires. Con la privatización de YCE, al igual que lo sucedido con el petróleo y el gas, produjo una gran transformación en la producción y la distribución del combustible. Actualmente la Argentina se autoabastece de carbón para la producción de electricidad y calefaccionar pero importa carbón para uso industrial.

ENERGIA NUCLEAR

 
El desarrollo de este tipo de energía comenzó en el país en 1950, con la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que trabajó especialmente en la formación de una sólida infraestructura para la investigación científica y el progreso tecnológico en este campo. Por ejemplo, la creación de1 Instituto de Física Dr. José A. Balseiro, en San Carlos de Bariloche, para la preparación de físicos e ingenieros nucleares.

En el país existen dos centrales nucleoeléctricas en funcionamiento: Atucha I, en la provincia de Buenos Aires, y Embalse, a orillas del embalse del río Tercero, en Córdoba.  La energía generada entre las dos tiene apenas una participación de alrededor del 11% en la generación total del país.

Atucha I entró en operación comercial en 1974, con una capacidad instalada de 319.000 kilovatios (Kw). La central de Embalse fue inaugurada en 1983, y tiene una potencia instalada de 600.000 kilovatios. Está detenida la construcción de una tercera central, Atucha II, en Buenos Aires, demorada por problemas económicos y por la toma de conciencia del peligro que representa su funcionamiento en un área de alta densidad de población.


Central Nuclear Embalse Rio Tercero, en la provincia de Cordoba

Central Nuclear Atucha 1 en la provincia de Buenos Aires

No hay comentarios:

Publicar un comentario